jueves, 26 de mayo de 2011

EL BOSÓN DE HIGGS.

Uno de los retos científicos más ambiciosos de nuestros días es la búsqueda del bosón de Higgs. La existencia de esta escurridiza partícula es fundamental para que la visión del mundo de la física contemporánea sea consistente. Sin embargo, hasta ahora, nadie ha podido detectar su presencia.
¿De qué está hecho todo lo que nos rodea? ¿Qué hace que haya piedras y árboles y planetas, y no una confusión indistinta? Estas preguntas han acompañado al hombre desde sus orígenes. En el siglo veinte se ha descubierto que los constituyentes más pequeños de la materia son un conjunto de partículas elementales (es decir, indivisibles), que interactúan a través de diversos tipos de fuerzas. La teoría que explica como funciona toda esta maquinaria se llama Modelo Estándar. Esta teoría representa la visión del mundo de la física de hoy en día. Sin embargo, no es ni mucho menos definitiva. En efecto, para que la teoría funcione, tiene que explicar una propiedad fundamental de los objetos. Es decir, su masa. Todos experimentamos lo que es la masa cuando intentamos mover un objeto. Su inercia, su resistencia a ponerse en movimiento si está parado, o a pararse si se mueve, es debida a su masa. La masa es también responsable, junto con la fuerza de atracción de la tierra, de que tengamos un peso. Es decir, lo que nos hace quedar pegados al suelo. En 1960, el físico británico Peter Higgs concluyó que, para que la existencia de la masa pudiera encajar en el Modelo Estándar, tenía que existir una partícula que nunca se había observado, que desde entonces se ha llamado bosón de Higgs.
Supongamos que estamos en un aeropuerto. En el pasillo del aeropuerto , que está abarrotado de gente, aparece un futbolista famoso. Las personas que están próximas a él forman una pequeña piña a su alrededor, para curiosear. Si el futbolista se mueve, las personas, por educación, no le persiguen. Pero, mientras cruza el pasillo, el personaje atrae el grupo de personas que están más cerca. El resultado, es que el futbolista está siempre envuelto de un nudo de gente: es como si tuviera más masa de lo normal. La pequeña piña que lo envuelve le dificulta más ponerse en movimiento o pararse, que si estuviera solo. Exactamente igual que cuando intentamos caminar en el agua, y nos parece que nuestras piernas son más pesadas. Peter Higgs formuló la hipótesis que las partículas adquieren masa con un mecanismo parecido al de la fiesta de la alta sociedad. Según él, el espacio estaría lleno de un campo, que hace que cuando una partícula lo atraviesa, adquiere la propiedad de tener masa. En realidad, no se trata de una idea tan rara. Estamos constantemente envueltos de campos. Por ejemplo, el electromagnético, que hace que funcionen los aparatos como los móviles o las radios.
La teoría de Higgs parece funcionar bien y encajar perfectamente en el Modelo Estándar. Sin embargo, falla en un punto para nada irrelevante: nadie nunca ha detectado la existencia del bosón de Higgs. El problema es que todo podría ir “como si” la partícula misteriosa existiera. Por esto, el año que viene empezará un gran experimento proyectado para “atrapar” el bosón. Se llevará a cabo en el Centro Europeo de Física Nuclear, en Ginebra. Allí, se harán chocar unas partículas pesadas en el interior de un acelerador de partículas de un diámetro de 27 kilómetros. Se espera encontrar el bosón entre los “fragmentos” que surjan del choque. ¿Y si no se encontrara nada? Pues, no sería ninguna tragedia. Simplemente se tendría que concluir que algo falla en el Modelo Estándar y que las cosas son más complicadas de lo que se esperaba. Y, por si acaso, los científicos ya están trabajando en unas teorías alternativas.

martes, 24 de mayo de 2011

LAS PEQUEÑAS ESTRELLAS DEL UNIVERSO

Las enanas blancas son estrellas calientes y pequeñas, generalmente como del tamaño de la Tierra, por lo que su luminosidad es muy baja. Se cree que las enanas blancas son los residuos presentes en el centro de las nebulosas planetarias. Dicho de otra manera, las enanas blancas son el núcleo de las estrellas de baja masa que quedan después de que la envoltura se ha convertido en una nebulosa planetaria.

El núcleo de una enana blanca consiste de material de electrones degenerados. Sin la posibilidad de tener nuevas reacciones nucleares, y probablemente después de haber perdido sus capas externas debido al viento solar y la expulsión de una nebulosa planetaria, la enana blanca se contrae debido a la fuerza de gravedad. La contracción hace que la densidad en el núcleo aumente hasta que se den las condiciones necesarias para tener un material de electrones degenerados. Este material genera presión de degeneración, el cual contrarresta la contracción gravitacional.  
Al ser estudiadas más a fondo las propiedades de las enanas blancas se encontró que al aumentar su masa, su radio disminuye. A partir de esto es que se encuentra que hay un límite superior para la masa de una enana blanca, el cual se encuentra alrededor de 1.4 masas solares (MS). Si la masa es superior a 1.4 MS la presión de degeneración del núcleo no es suficiente para detener la contracción gravitacional. Este se llama el límite de Chandrasekhar.
Debido a la existencia de este límite es que las estrellas de entre 1.4 MS y 11 MS deben perder masa para poder convertirse en enanas blancas. Ya explicamos que dos medios de pérdida de masa son los vientos estelares y la expulsión de nebulosas planetarias.  

Después de que una estrella se ha convertido en enana blanca, lo más probable es que su destino sea enfriarse y perder brillo. Debido a que las enanas blancas tienen una baja luminosidad, pierden energía lentamente, por lo que pueden permanecer en esta etapa en el orden de 10000000000 años. Una vez que se enfrían, se vuelven rocas que se quedan vagando por el Universo. Este es el triste destino de nuestro Sol.
La detección de enanas blancas es difícil, ya que son objetos con un brillo muy débil. Por otro lado, hay ciertas diferencias en las enanas blancas según su masa. Las enanas blancas menos masivas sólo alcanzan a quemar hidrógeno en helio. Es decir, el núcleo de la estrella nunca se comprime lo suficiente como para alcanzar la temperatura necesaria para quemar helio en carbono. Las enanas blancas más masivas sí llevan a cabo reacciones nucleares de elementos más pesados, es decir, en su núcleo podemos encontrar carbono y oxígeno.

¿QUÉ ES UNA SUPERNOVA?

Una supernova es una estrella que estalla y lanza a todo su alrededor la mayor parte de su masa a altísimas velocidades.

Después de este fenómeno explosivo se pueden producir dos casos: o la estrella es completamente destruída, o bien permanece su núcleo central que, a su vez, entra en colapso por sí mismo dando vida a un objeto muy macizo como una estrella de neutrones o un Agujero Negro.

El fenómeno de la explosión de una supernova es similar al de la explosión de una Nova, pero con la diferencia sustancial de que, en el primer caso, las energías en juego son un millón de veces superiores. Cuando se produce un acontecimiento catastrófico de este tipo, los astrónomos ven encenderse de improviso en el cielo una estrella que puede alcanzar magnitudes aparentes de -6m o más.

La explosión de una supernova es un fenómeno relativamente raro. De todos modos tenemos testimonios de hechos de este tipo: en 1054, cuando se encendió una estrella en la constelación de Tauro, cuyos restos aún pueden observarse bajo la forma de la espléndida Crab Nebula; en 1572, cuando el gran astrónomo Tycho de Brahe observó una supernova brillando en la constelación de Casiopea; en 1640, cuando un fenómeno análogo fue contemplado por Kepler. Todas estas son apariciones de supernovas que estallaron en nuestra Galaxia.

Hoy se calcula que cada galaxia produce, en promedio, una supernova cada seis siglos. Una famosa supernova de una galaxia exterior es la aparecida en 1885 en Andrómeda.

lunes, 23 de mayo de 2011

EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES



  • El Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron ColliderLHC) es un acelerador y colisionador departículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, sigla que corresponde su antiguo nombre en francés: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire), cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
    Dentro del colisionador dos haces de protones son acelerados en sentidos opuestos hasta alcanzar el 99,99% de la velocidad de la luz, y se los hace chocar entre sí produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del big bang.
    El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.1 Usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés) y más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción.
    Una vez enfriado hasta su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (menos de 2 grados por encima del cero absoluto o −271,15 °C), los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008,2 y el primer intento para hacerlos circular por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre del año 2008.3 Aunque las primeras colisiones a alta energía en principio estuvieron previstas para el 21 de octubre de 2008,4 el experimento fue postergado debido a una avería que produjo la fuga del helio líquido que enfría uno de los imanes superconductores.

    A fines de 2009 fue vuelto a poner en marcha, y el 30 de noviembre de ese año se convirtió en el acelerador de partículas más potente al conseguir energías de 1,18 TeV en sus haces, superando el récord anterior de 0,98 TeV establecido por el Tevatrónestadounidense.5 El 30 de marzo de 2010 las primeras colisiones de protones del LHC alcanzaron una energía de 7 TeV (al chocar dos haces de 3,5 TeV cada uno) lo que significó un nuevo récord para este tipo de ensayos. El colisionador funcionará a medio rendimiento durante dos años, al cabo de los cuales se proyecta llevarlo a su potencia máxima de 14 TeV.6
    Teóricamente se espera que este instrumento permita confirmar la existencia de la partícula conocida como bosón de Higgs, a veces llamada "partícula de Dios"7 o “partícula de la masa”. La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo Estándar de la física, pudiéndose explicar cómo las otras partículas elementales adquieren propiedades como la masa.8
    en la búsqueda de una teoría de la gran unificación, que pretende relacionar tres de las cuatro fuerzas fundamentales conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda,9 como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas.

jueves, 19 de mayo de 2011

Y SI SE PUDIESE VIAJAR EN EL TIEMPO ...

Si algún día se resuelven los problemas de ingeniería implicados en su construcción, la fabricación de una máquina del tiempo arrojará numerosas paradojas. La más famosa es la denominada “paradoja de la abuela”. Imaginemos que alguien viajase a su pasado y matase a su abuela. Como consecuencia, ese viajero nunca habría llegado a nacer. ¿Cómo, entonces, pudo viajar al pasado para perpetrar el homicidio?

La paradoja surge porque el estado actual del mundo está determinado por sus estados anteriores, de manera que cambiar uno de estos estados propaga incontroladamente efectos hacia el estado actual. El viajero del tiempo debería conformarse únicamente con formar parte del pasado, sin intentar cambiarlo. Si viaja al pasado y salva a una niña de ser asesinada, y esa niña llega a ser su abuela, el lazo causal es consistente y no paradójico, pues en este caso las acciones del viajero estarían ya incorporadas en la sucesión de acontecimientos que conduce del pasado al presente. La congruencia causal impone así restricciones a lo que el viajero del tiempo pueda hacer, pero no excluye la posibilidad misma del viaje. 

La paradoja de la abuela es sólo una muestra de un conjunto de problemas asociados a la posibilidad del viaje en el tiempo, no sólo hacia el pasado. Imaginemos que un viajero se adelantase hacia el futuro y conociese los detalles del descubrimiento de la vacuna para una enfermedad actualmente incurable. Regresa después a su propio tiempo y comunica esos detalles a los investigadores, que finalmente logran desarrollar la misma vacuna que el viajero halló en su viaje hacia el futuro. La cuestión que se plantea aquí es: ¿de dónde provino la información para el descubrimiento de la vacuna? No del viajero del tiempo, que simplemente la encontró en su viaje, ni de los investigadores a quienes se la comunicó. La información, al parecer, no provino de ninguna parte… 

EL TIEMPO Y SUS MISTERIOS.

En la teoría especial de la relatividad (1905), Einstein enunció que el intervalo de tiempo medido por un reloj depende de su estado de movimiento. Los relojes de dos sistemas de referencia que se muevan de manera diferente registrarán lapsos de tiempo distintos entre los mismos acontecimientos. Este efecto es conocido como “dilatación” del tiempo. 

La dilatación del tiempo se hace realmente notable cuando el movimiento relativo de los sistemas de referencia en los que viajan los relojes implica velocidades cercanas a la velocidad de la luz (300.000 km/seg), de ahí que en la vida corriente no la percibamos directamente. A la velocidad de un avión, por ejemplo, la dilatación del tiempo se sitúa en el orden del “nanosegundo” (la milmillonésima fracción de un segundo), una cantidad muy pequeña para nosotros que, no obstante, ha llegado a ser registrada por relojes atómicos extremadamente precisos, confirmando así el enunciado de Einstein. 

Si la velocidad proporciona una manera de distorsionar el tiempo, la gravedad es otra. En la teoría general de la relatividad (1916) Einstein predijo que la gravedad retarda igualmente el tiempo. En la superficie de una estrella de neutrones la gravedad adquiere tal intensidad que el tiempo se retrasa allí un 30 por ciento con respecto al tiempo medido en la Tierra. Un agujero negro representa la máxima distorsión posible del tiempo: en su superficie el tiempo, literalmente, se detiene. 

MISTERIOS DE LA ASTROFÍSICA

Tal vez el Universo no se encontraba en una gran explosión de hace más de 13 millones de años – conocido como “El Big Bang ‘.
El físico estadounidense Nikodem Poplawi  sugiere en cambio que todo empezó cuando una gran estrella se hundió en un Universo más grande.
Visto desde fuera de la estrella colapsada, se comportaría exactamente como un agujero negro donde la gravedad se hace tan fuerte que la materia de la estrella se empuja en un punto infinitesimal.
Ello explicaría muchas de las anomalías contempladas, así como la detención de el Aether, e incluso la posibilidad de que nuestro cluster estelar se encuentre tras el Horizonte de eventos de un agujero de Gusano.
Agujeros que forman puentes
Pero la teoría de Poplawski sugiere que tales agujeros aparentemente negros en algunos casos pueden ser de los que muchos científicos denominan ‘agujeros blancos.
En estos agujeros blancos se forman puentes de Einstein-Rosen llamados, más conocidos como agujeros de gusano, o accesos directos a través del espacio y del tiempo.
Tales agujeros de gusano, intercomunican diversas branas o planos multiversales, informa la página web de la revista ‘Science’.
Hacia la teoría del todo.
Esta teoría puede resolver varios problemas de la física unificada. El problema reside en que la gravedad no se puede conciliar con las otras fuerzas fundamentales del universo: las fuerzas que operan en el núcleo atómico y las fuerzas electromagnéticas.
Pero si otro universo existía antes del  nuestro, la gravedad puede remontarse a un punto donde se unen todas las fuerzas, de acuerdo con el estudio, e incluso interactuar entre sí.
 Tal asociación lógica puede reunir a los científicos un paso más hacia el sueño de la “teoría de todo” (Teoría del Todo, TOE).
Qué sucedería fuera del agujero de gusano?
Otro problema es que nuestro Universo se está expandiendo más y más rápido, aunque la fuerza de la gravedad debería frenar esta expansión. Los investigadores han sugerido que la ampliación se debe al efecto del Aether. La idea de que el Universo se encuentra dentro de un agujero de gusano, ofrece otra explicación: Un agujero de gusano se expande por ambos extremos, y de esta forma existiría coherencia con lo previsto por  el reciente estudio de Niavesh  Afshordi , del que se deducen muchas similitudes.

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿QUÉ ES EL MULTIVERSO?

Los universos alternativos se han convertido en un campo legítimo de estudio, en parte porque pueden que existan realmente. Según la teoría cosmológica imperante, nuestro universo se formó a partir de una región microscópica de un vacío primordial mediante un estallido de expansión exponencial o inflación.Pero este mismo vacío podría estar generado continuamente otros universos, cada uno con sus propias leyes físicas. Algunos serían habitables y otros no.

¿COMO ENCONTRAR UNIVERSOS HABITABLES?

Muchas de las características que observamos en las leyes de la naturaleza parecen estar finamente ajustadas: un pequeños cambio en cualquiera de las constantes que aparecen en las ecuaciones de la física conduce, típicamente a un desastre : impide la formación de átomos;o la materia se dispersa tanto por el espacio que no puede condensarse para formar galaxias, estrellas o planetas. Sin embargo, al cambiar dos constantes a la vez, es posible conseguir, en algunos casos, conjuntos de valores que son compatibles con la formación de estructuras complejas y, quizás, incluso con algunas formas de vida inteligente.Cambiar tres o más constantes aumenta aún mas el rango de posibilidades.

martes, 10 de mayo de 2011

TEORÍA DE LAS CUERDAS

Si bien alguna vez el ser humano fue considerado el culmen de la creación, en los últimos siglos ha ido perdiendo posiciones.Primero fue Copérnico quien lo expulsó del centro del universo. Después charles Darwin lo devolvió al mundo animal. Hoy sabemos que nuestro sistema solar no ocupa más que un insignificante rincón de la vía láctea, una galaxia común. Y, por si fuera poco, algunos físicos teóricos afirman que nuestro universo quizá no sea sino uno más entre innumerables mundos paralelos.
Según la teoría de las cuerdas,esos otros universos presentarían características diferentes al nuestro: albergarían otro tipo de partículas elementales, se regirían por otras fuerzas fundamentales y, con gran probabilidad, en muy pocos de ellos habría observadores que se cuestionasen la estructura de el cosmos. Ahora bien, si preguntamos  a los teóricos de las cuerdas cuando podemos observar dichos universos, nos responderán que el asunto se muestra mas difícil.
De manera sorprendente, y a pesar de tales afirmaciones la teoría no parece perder un ápice de credibilidad. Es más: se halla implantada con tal firmeza que, para la mayoría de los físicos teóricos, constituye a la principal candidata en convertirse en la ansiada teoría del todo. Según la teoría de las cuerdas, los constituyentes fundamentales del universo no son partículas, sino minúsculos objetos unidimensinonales que podemos imaginar como cuerdas en vibración. Si en realidad el mundo se compone de cuerdas, es posible que, algún día, llegue a describir todos los fenómenos físicos no solo de nuestro universo, sino también de otros.

lunes, 9 de mayo de 2011

EN EL PRINCIPIO...

¿Qué exitió antes de la gran explosión?, para responder a estas preguntas el ser humano a formulado 4 principales hipótesis sobre que había antes de todo lo que existe actualmente. Se desconoce todavía como cómo se inició el universo, pero la pregunta ha entrado ya en el terreno científico, donde se estudia una serie de hipótesis bastante especulativas:

La primera hipótesis afirma que no existió ninguna era anterior; la materia, la energía y el tiempo comenzaron de manera abrupta con la explosión.

La segunda hipótesis nos dice que el espacio común y el tiempo se desarrollaron  a partir de un estado primitivo descrito por la teoría cuántica  de la gravedad.

La tercera hipótesis afirma que nuestro universo y otros brotaron de un espacio eterno

La última hipótesis nos afirma que la gran explosión es el último estado de un eterno ciclo de expansión, colapso y nueva expansión.

Pero esto solo son teorías y aún no se ha podido demostrar  ninguna, así que tendremos que esperar un poco más para saber  realmente lo que había antes de la gran explosión o big ban.

jueves, 5 de mayo de 2011

PLANETAS HABITABLES

Todos estamos de acuerdo con que el universo es muy grande y por ello hace pensar que no somos la única especie viva en todo el universo, muchos astrónomos y físicos han centrado sus estudios en buscar planetas potencialmente habitables, y por su gran perseverancia y entrega han encontrado un planeta potencialmente habitable a 20 años luz del la tierra, el planeta se llama Gliese 581 d dado que orbita alrededor de gliese 581, una enana roja de tipo espectral M2,5V. Es una de las 100 estrellas más cercanas al Sitema solar. En comparación con la masa del sol, es un tercio más pequeña, lo que hace que sea menos luminosa y más fría.

Aunque Gliese 581 d orbita fuera de la zona habitibilidad de su estrella, hay científicos que infieren que el planeta podría eventualmente soportar vida. Originalmente se creía que Gliese 581 d sería de hecho demasiado frío como para mantener agua en estado líquido, por lo que la vida, de la forma que la conocemos, no podía existir. Sin embargo un efecto invernadero teórico podría elevar la temperatura del planeta, y generar las condiciones atmosféricas para soportar agua líquida. Sin embargo, estas condiciones han sido probadas sólo en modelos matemáticos del planeta, y no es posible, con la tecnología actual, hacer observaciones que confirmen o nieguen estas suposiciones.

Gliese 581 d es probablemente demasiado masivo para ser únicamente de material rocoso, pero se especula que es un planeta helado que ha migrado más cerca de la estrella.Cálculos de Barnes et al. sugieren, sin embargo, de que el calentamiento por marea es demasiado bajo para evitar que las placas tectónicas  se mantengan activas en el planeta, a menos que el calentamiento radiogénico es algo mayor de lo esperado.En promedio, la luz que Gliese 581 d recibe de su estrella tiene cerca del 30% de la intensidad de la luz del sol en la tierra. Comparando, la luz del sol en Marte tiene cerca de 40% de la intensidad que en la tierra. Esto puede sugerir que Gliese 581 d es demasiado frío para soportar el agua líquida y por lo tanto es inhóspito para la vida. Sin embargo, un efecto invernadero en la atmósfera puede aumentar significativamente las temperaturas planetarias. Por ejemplo, la temperatura propia de la Tierra sería de unos -18 ° sin ningún tipo de gases de efecto invernadero. Si la atmósfera de Gliese 581 d produce un efecto invernadero lo suficientemente grande, entonces la temperatura
 de la superficie bien podría permitir el agua líquida y el planeta posiblemente podría sustentar la vida.
Pero esto solo son datos teóricos y no se sabe con certeza si seria posible albergar vida, de todas formas aun nos queda mucho por aprender en este campo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

NOCIONES DE UNIVERSOS PARALELOS

Puede que nuestro universo no sea el único existente, muchos físicos y cosmólogos hablan de universos paralelos en diferentes contextos. Existen al menos tres nociones de multiuniverso:


BURBUJA DE HUBBLE
Nuestro universo es probablemente mucho mayor que la parte que podemos observar, nuestra burbuja de Hubble. Si es infinito debería haber infinitas burbujas de Hubble. Algunas podrían ser idénticas a la nuestra, con un lector como usted leyendo este mismo artículo.














BRANAS
Si el espacio tiene más de tres dimensiones, nuestro universo podría constituir  una de entre  muchas membranas tridimensionales o branas de un espacio multidimensional mayor. Los universos paralelos podrían intereccionar entre sí e incluso colisionar.







LA HIPÓTESIS DE LOS MÚLTIPLES MUNDOS
En física cuántica un mismo objeto puede existir simultáneamente en distintos estados( como el famoso gato que esta vivo y muerto a la vez), y solo una medición externa lo fuerza a adoptar un estado concreto. Algunos físicos creen que todos los estados posibles continúan existiendo, cada una en una versión ramificada y separada del universo.

martes, 3 de mayo de 2011

EN LA OSCURIDAD

La característica central de nuestro concepto actual del universo, así como su mayor misterio, es la energía oscura, una forma extraña de energía descubierta recientemente y origen de la aceleración de la expansión cósmica.La energía oscura tomó control sobre la materia hace unos pocos de miles de millones de años. Con anterioridad, la expansión se había ido frenando a consecuencia de la atracción gravitatoria ejercida por la materia, y la gravedad fue forjando estructuras, de las galaxias a los supercúmulos. Si la energía oscura hubiera dominado sobre la materia cuando el universo contaba solo cien millones de años, habría cesado la formación de cualquier estructura, incluso antes de que se constituyesen la galaxias y nosotros no estaríamos aquí.

Los cosmólogos tienen solo ideas rudimentarias de que podría ser la energía oscura. Para acelerar la expansión es necesario que haya una fuerza repulsiva; la teoría de la relatividad general de Einstein  predice que la gravedad de una forma de energía extremadamente elástica puede llegar a ser repulsiva. La energía cuántica que llena el  espacio vacío podría actuar de esa manera. El problema estriba en que las estimaciones teóricas de la cantidad de energía cuántica de vacío no encajan con la cantidad medida en las observaciones : son muchos órdenes de magnitud superiores. Si el universo continúa acelerándose al ritmo actual, en unos 30.000 millones de años habrá desaparecido toda traza de la gran explosión . La luz de todas la galaxias, salvo la de unas pocas, estará demasiado desplazada al rojo para ser detectada; la temperatura de la radiación del fondo cósmico resultará demasiado baja para ser medida, y el universo se parecerá al que conocían los astrónomos de hace cien años, antes que los instrumentos descubrieran el universo que conocemos hoy.

lunes, 2 de mayo de 2011

EL FUTURO DEL UNIVERSO

Los sucesos predecibles, como los choques de galaxias, dominan el futuro próximo.Pero el futuro final de nuestro universo dependerá de la energía oscura siga acelerando la expansión cósmica o no. A grandes rasgos , existen cuatro suertes posibles. Partiendo de la base de que dentro de 20.000 millones de años la vía lactea chocará contra Andrómeda, las suertes serán:
A) La aceleración termina y el universo se expande eternamente, con lo cual en 100 billones de años se apagarán las últimas estrellas, apagándose así el universo.

B) La aceleración continua y en 30.000 millones de años ocurrirá un apagón cósmico, la aceleración transportará a las galaxias fuera de nuestro alcance, se pierde todo rastro de la gran explosión.

C)La acelaración se intensifica y en 50 mil millones de años la energía oscura rompe todas las estructuras, de los supercúmulos a los átomos.

D) La aceleraión a deceleración rápida y lleva a un colapso, esto ocurriría en 30 mil millones de años y quizá eso irá seguido de otra gran explosión, volviendo a originarse el universo y volviendo a empezar todo otra vez. Esta teoría se llama: la teoría del universo pulsante y en mi opinión es la que más sentido tiene dado que explicaría el sentido de los deyavis, aunque todo esto se logrará entender cuando se descubrá lo que es en realidad la materia oscura, lo que actualmente es el principal misterio del universo, en mi próxima entrada os hablaré de esta materia intentando explicar lo mejor posible lo que es y cual es su misterio.